Lengua Ch'ol

 LOS CHOLES | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía | Vestimenta,  lengua, ubicación y gastronomía

Ubicación: Tila, Chiapas
Familia: Maya
Grupo: Cholano
Hablantes: 161,766
Localidades: 883 

Descripción 

El nombre ch'ol, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de ch´ol, que en su propia lengua significa milpa. Los hablantes de ch'ol llaman a su lengua lakty’añ, que significa nuestra lengua.


La lengua lakty’añ o como comúnmente se le conoce, ch'ol, es una lengua perteneciente a la familia maya; la lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición. A continuación se muestran las dos variantes del lakty’añ:

1. ch'ol del noroeste/ lakty’añ (del noroeste)
2. ch'ol del sureste/ lakty’añ (del sureste)

Asentamiento histórico 

El área históricamente ocupada por los ch´oles se localiza en el sureste de México. Las lenguas ch´oles se hablan en Chiapas (17 municipios) y en Tabasco (cinco municipios). En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 915 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas ch´oles; todas las localidades se representan en estas cartas. 

Las lenguas ch´oles colindan al norte del área con el chontal de Tabasco; al sur con las lenguas tzeltales; al este con el lacandón, y al oeste con algunas de las lenguas zoques. Una de las lenguas ch´oles comparte el territorio municipal con alguna de las lenguas tzeltales, por ejemplo en Ocosingo, Chiapas.


 Genealogía

Las lenguas ch'oles pertenecen al grupo cholano de la familia lingüística maya. 

Historia 

La conquista de la selva chiapaneca se inició hacia 1530. A partir de 1559, el fraile dominico Pedro Lorenzo persuade a los indígenas que habitaban en la selva para que se trasladen a su orilla y formen ahí sus poblados, con fines de evangelización. De esta forma los ch’oles se trasladaron a lo que hoy es Palenque, Tila, Tumbalá; Yuyuxlumil (Río amarillo), Octiopá y San Pedro Sabana.

Debido al aislamiento en que vivían, sus condiciones de vida no cambiaron, así pues pasaron de la encomienda a la finca. Durante la Revolución mexicana, la independencia de Chiapas y su anexión a México, y la Guerra de Reforma, sólo fueron utilizados con el propósito de alimentar las revueltas y como fuerza de trabajo. 

Las compañías alemanas e inglesas que llegaron a la región se dedicaron a la explotación de maderas preciosas. Sin embargo, debido a los grandes problemas para transportar la madera a los centros de comercialización, en 1874 los finqueros introdujeron el café, por lo que la región se convirtió en una importante zona productora de ese cultivo, pero los ch’oles vivían en condición de mozos, con un sistema similar al de las antiguas haciendas, de peonaje por deuda. Hacia 1936, la Reforma Agraria dividió las grandes fincas cafetaleras. Algunos terrenos tenían cafetales ya en producción, por lo que esto representó la transformación de la economía que pasó del cultivo de la milpa al monocultivo de café.

Organización social

La organización social de los ch’oles se basa en una institución identificada como junta comunitaria. Las reuniones se realizan de manera formal o informal. En estas reuniones los miembros de la comunidad se reúnen para decidir sobre asuntos de interés colectivo, como organizar faenas, buscar solución a problemas de tierras o necesidades en infraestructura, entre otros. Los sitios de reunión pueden ser el centro del poblado o al lado de una cancha de juego.

Choles y tzeltales marchan contra la violencia en Chiapas | El Universal 

Religión y cosmovisión 

La concepción del mundo indígena es de carácter inclusivo, ya que ve al hombre como parte de la naturaleza, y lo sitúa dentro del entorno natural. Con esta base, construyen su identidad en íntima relación con un complejo de alteridades naturales, sociales y culturales que los circunda. Es reveladora en este sentido la afirmación reiterada acerca de ser los “legítimos” o los “originarios”. Se trata de pensarse a sí mismos como hijos de elementos como la tierra, como “propios del lugar”, al igual que las plantas y los animales. La tierra es vivida entonces como madre, fuente del sustento vital.

Vinculado a ello se encuentra un importante culto religioso de raíces antiguas, que tiene como espacio privilegiado las cuevas. Tres de ellas guardan un enorme significado simbólico para los ch’oles: Jolja’ en Tumbalá, Rowuan en Palenque y la cueva de Tila. En ellas se practican rituales para pedir las lluvias, para rendir culto a las divinidades indígenas y católicas. El santuario del Cristo negro de Tila es otro eje fundamental de la religiosidad indígena de una amplia región del sureste mexicano. 

El Carnaval Ch'ool de Tila, Chiapas. | Tila Chiapas 

Actividades productivas 


La economía está basada en la agricultura en pequeñas parcelas. El maíz, frijol, papa y café son los cultivos más importantes de las tierras altas; los primeros están destinados al autoconsumo, mientras que el último se vende para obtener ingresos. Las zonas ubicadas en la planicie costera son propicias para el cultivo de caña de azúcar, arroz y frutales como el mango, plátano y cítricos. No obstante, la economía familiar no es lo suficientemente productiva para satisfacer las necesidades de la unidad doméstica; por lo tanto, la migración a centros urbanos y turísticos, entre ellos la ciudad de Palenque, para contratarse como trabajadores asalariados, es una alternativa que deben afrontar muchos ch’oles.
Un número importante de profesionistas de este Pueblo Indígena forman parte de la economía del país, desarrollándose dentro de su propia especialización.

Líneas de árboles entre las cuales se cultiva la milpa en la zona Chol... |  Download Scientific Diagram 

Historias 

Las historias de los choles se transmiten principalmente de manera oral y están profundamente ligadas a su cultura y cosmovisión:

Mitos y leyendas: Las narraciones chol giran en torno a elementos de la naturaleza, animales y seres sobrenaturales. Uno de sus personajes más conocidos es el k’u’x, que es el espíritu o alma que habita en los seres vivos y en la naturaleza, y juega un papel importante en las leyendas sobre la creación del mundo y la conexión con su entorno. También hay historias de seres protectores de la selva, como los aluxes, pequeños guardianes que cuidan los montes y las cuevas, y que pueden interactuar con los humanos de forma benéfica o traviesa.

Relatos históricos: Además, los choles han conservado historias sobre la resistencia ante la colonización española y las luchas por la preservación de su tierra y cultura. Estas historias reflejan una tradición de lucha y perseverancia, así como su fuerte vínculo con la naturaleza y la espiritualidad.

La narrativa chol es rica en símbolos y refleja una profunda relación con los ciclos naturales, la vida comunitaria y la espiritualidad maya. 


Importancia 

Los choles son un pueblo indígena fundamental para la historia y cultura de México. Como descendientes de los mayas, su lengua y tradiciones son testimonio de una herencia milenaria que sigue viva hasta el día de hoy. A pesar de la influencia externa a lo largo de los siglos, los choles han preservado sus costumbres y creencias, transmitiéndolas de generación en generación.

Su estrecha relación con el entorno natural es otro aspecto esencial de su cultura, pues los choles han vivido por siglos en regiones selváticas y montañosas, lo que ha generado un profundo conocimiento y respeto por los ecosistemas. Este vínculo con la naturaleza se refleja tanto en sus prácticas tradicionales como en sus creencias espirituales. Además, los choles representan un símbolo de resistencia histórica, pues desde la conquista española han defendido sus tierras y su cultura ante las imposiciones externas.

Aprendizaje 

A continuación, te presentamos tutoriales de YouTube que podrían ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre la lengua Chol:





Referencias 

https://atlas.inpi.gob.mx/choles-etnografia-2/

http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/774

http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=16

Publicar un comentario

0 Comentarios