Lengua Tsotsil
Descripción
El nombre tsotsil, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de tsots´il, que hipotéticamente significa fuerte . Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats´ik´op, que significa palabra verdadera . Este grupo se nombra a sí mismo bats´i vinik, que significa hombres verdaderos .
Los asentamientos históricos del tsotsil o bats'ik'op (como lo nombran sus hablantes), están en el estado de Chiapas. El bats'ik'op, es integrante de la familia maya y la lengua genéticamente más cercana al tsotsil es el tseltal. Se considera que todas las variantes del bats'ik'op tienen un riesgo no inmediato de desaparición. Las variantes del bats'ik'op, son siete:
1. tsotsil del este alto/ bats'ik'op (del este alto)
2. tsotsil del noroeste/ bats'ik'op (del noroeste)
3. tsotsil del norte bajo / bats'ik'op (del norte bajo)
4 tsotsil del centro/ bats'ik'op (del centro)
5. tsotsil del este bajo/ bats'ik'op (del este bajo)
6. tsotsil del norte alto/ bats'ik'op (del norte alto)
7. tsotsil de los Altos/ bats'ik'op (de los Altos)
Ubicación
El tsotsil es una lengua indígena hablada principalmente en el estado de Chiapas, México. Las regiones donde se concentran más hablantes de tsotsil incluyen los municipios de San Juan Chamula, Zinacantán, San Andrés Larráinzar, Chenalhó, Pantelhó y San Cristóbal de las Casas. Esta lengua está presente en las zonas altas de Chiapas, especialmente en la región de Los Altos.
El tsotsil pertenece a la familia mayense, una de las familias lingüísticas más importantes de América. Se relaciona estrechamente con otras lenguas como el tseltal y el chol, que también se hablan en Chiapas. Las lenguas mayenses se extienden por el sureste de México y partes de Guatemala, Belice y Honduras.
Grupo
El tsotsil es parte del grupo de lenguas tseltal-tsotsil, que son un subgrupo dentro de las lenguas mayas. Comparte muchas similitudes gramaticales y de vocabulario con el tseltal, lo que refleja su origen común.
Número de hablantes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay alrededor de 460,000 hablantes de tsotsil. Es una de las lenguas indígenas más habladas del país.
Historia
La historia de los tsotsiles se remonta a su llegada a Chiapas entre el 100 a.C y el 300 d.C Antes de la conquista española, comerciaban plumas de quetzal, ámbar y sal en la región. Aunque hubo poca resistencia inicial a los españoles, algunos grupos como los de Chamula lucharon contra los invasores.
Tras la conquista, los tsotsiles fueron explotados como trabajadores bajo el sistema de encomiendas. La opresión los llevó a rebelarse en varias ocasiones, en 1528, 1712 y 1868. Su situación empeoró en 1863 cuando las leyes de Benito Juárez les quitaron sus tierras comunales, forzando a muchos a trabajar en condiciones de deuda.
Desde 1940, los tsotsiles han recuperado cierto orgullo cultural y ocupados puestos administrativos. Sin embargo, problemas económicos, como el colapso del precio del café en los años 80, los han empujado a la venta de productos artesanales y la migración. Muchos apoyan al movimiento zapatista y otros grupos de resistencia pacífica.
Religión y cosmovisión
Conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el “otro cielo-tierra”. Sólo los curanderos pueden verlo.
Las concepciones y valores del tsotsil giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerada como fuente de prestigio social: am'tel, “trabajar”, se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz.
La educación es concebida como una lenta adquisición del alma, que es análoga a la totalidad de la conciencia. El alma alcanza su madurez mediante el aprendizaje de cómo llegar a ser un buen cultivador del maíz.
En el sistema religioso de los tsotsiles se mezclan elementos culturales de divinidades mesoamericanas junto con elementos de la religión católica. Por un lado existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y por otra parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de interceder por los hombres en el mundo sobrenatural, que son quienes realizan curaciones de carácter individual y dirigen ceremonias de carácter colectivo.
Los tsotsiles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los totilme'iletik (“padres-madres”) son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan.
A las deidades se asocian una serie de símbolos sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses.
Las concepciones y valores del tsotsil giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerada como fuente de prestigio social: am'tel, “trabajar”, se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz.
La educación es concebida como una lenta adquisición del alma, que es análoga a la totalidad de la conciencia. El alma alcanza su madurez mediante el aprendizaje de cómo llegar a ser un buen cultivador del maíz.
En el sistema religioso de los tsotsiles se mezclan elementos culturales de divinidades mesoamericanas junto con elementos de la religión católica. Por un lado existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y por otra parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de interceder por los hombres en el mundo sobrenatural, que son quienes realizan curaciones de carácter individual y dirigen ceremonias de carácter colectivo.
Los tsotsiles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los totilme'iletik (“padres-madres”) son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan.
A las deidades se asocian una serie de símbolos sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses.
Actividades productivas
A pesar de la topografía accidental y la mala calidad de sus tierras, la agricultura es la principal actividad económica de los tsotsiles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. La baja productividad de las tierras y la alta densidad poblacional en algunos municipios como Chamula y Zinacantán, han obligado a algunos integrantes del grupo a alquilar o comprar tierras en las partes bajas, o bien, a migrar temporal o definitivamente en busca de empleo. De hecho, un número considerable de campesinos de la región salen periódicamente a las fincas cafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos. Asimismo, las mujeres coadyuvan a la economía familiar vendiendo productos artesanales, especialmente prendas de lana, así como huipiles y camisas bordadas.
Fiestas
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alféreces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en cada uno de los municipios.
Las fiestas a los santos cumplen una función muy importante en la reafirmación de los lazos entre los integrantes de cada comunidad, a partir del intercambio comercial, cultural y social, como es el establecimiento de alianzas que permiten limar asperezas y rivalidades. Por otra parte, la interrelación entre pueblos, parajes y municipios se reafirma periódicamente a través de las visitas recíprocas de sus santos patronos.
Otra festividad importante es el carnaval, donde los tsotsiles escenifican el origen de su identidad y su relación con otros pueblos, expresa el origen mítico del cosmos, que llaman a los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes para ellos, así como la forma en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales, como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura.
Las fiestas a los santos cumplen una función muy importante en la reafirmación de los lazos entre los integrantes de cada comunidad, a partir del intercambio comercial, cultural y social, como es el establecimiento de alianzas que permiten limar asperezas y rivalidades. Por otra parte, la interrelación entre pueblos, parajes y municipios se reafirma periódicamente a través de las visitas recíprocas de sus santos patronos.
Otra festividad importante es el carnaval, donde los tsotsiles escenifican el origen de su identidad y su relación con otros pueblos, expresa el origen mítico del cosmos, que llaman a los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes para ellos, así como la forma en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales, como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura.
Gastronomía
Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la escasa producción agrícola, son los factores fundamentales que determinan una dieta deficiente; los componentes básicos de su alimentación son el frijol y el maíz; con el segundo se prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) y las tortillas; muy ocasionalmente se consumen alimentos como carne o leche.
Vestido tradicional
La indumentaria tsotsil es muy compleja ya que no sólo es un símbolo de identidad para todo el grupo, sino para cada grupo parental, a partir de sus diferencias de color, tamaño y forma.
Las mujeres tejen en telar de cintura sus huipiles y camisas tradicionales. La indumentaria chamula se distingue por el uso de un chamarro de lana en los varones y una falda de ese material en las mujeres.
Las mujeres tejen en telar de cintura sus huipiles y camisas tradicionales. La indumentaria chamula se distingue por el uso de un chamarro de lana en los varones y una falda de ese material en las mujeres.
Actividad Artesanal
La actividad textil es la más destacable, los tejidos y decorados elaborados en telar de cintura con símbolos mayas tradicionales. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados. Las mujeres se caracterizan por ser artesanas extraordinarias, que producen una rica variedad de bordados y textiles, aunque también elaboran objetos de madera y la alfarería.
Música o danza
Las danzas han sido espacios para recrear conocimientos y creencias. Por ejemplo, durante las danzas del carnaval se reactualiza lo que se considera la terrible infancia de la humanidad, la época de la barbarie habitada por demonios, enanos, monos y judíos. Así, quienes representan a los monos se ven como soldados franceses de la época de Maximiliano, portan lentes negros asociados con la cultura mexicana actual y usan cinturones de piel de víbora que los vincula con el dueño de la tierra, quien es imaginado por los tsotsiles como un mestizo que controla el dinero y la lluvia. Se baila y se hace broma de todo.
Medicina tradicional
Hay tres tipos de especialistas: el ts'akbak que cura la carne y los huesos; el 'ilol que trata enfermedades sobrenaturales, del espíritu y hechicería, y diagnostica la enfermedad tomando el pulso del paciente. El me'santo practica rituales mágico-religiosos de la antigua religión maya, relacionados con oráculos y santos parlantes.
Las principales enfermedades son el komel (“susto”), ilk'op (“los malos deseos”), ch'ulelal (“enfermedad del alma”), bík'tach'ulelal (“la gran enfermedad del alma”), chonbilch 'ulelal (“enfermedad del alma causada por su venta”). Se cree que un individuo posee un ch'ulel o “alma”, compuesto de 13 partes. Cuando un tsotsil rompe con el orden establecido, los totilme'iletik lo castigan con el daño a su ch'uleI. En este caso, es necesaria la intervención del ilol para su recuperación.
Las principales enfermedades son el komel (“susto”), ilk'op (“los malos deseos”), ch'ulelal (“enfermedad del alma”), bík'tach'ulelal (“la gran enfermedad del alma”), chonbilch 'ulelal (“enfermedad del alma causada por su venta”). Se cree que un individuo posee un ch'ulel o “alma”, compuesto de 13 partes. Cuando un tsotsil rompe con el orden establecido, los totilme'iletik lo castigan con el daño a su ch'uleI. En este caso, es necesaria la intervención del ilol para su recuperación.
Importancia cultural
El tsotsil es esencial para mantener viva la identidad de las comunidades indígenas de Chiapas. Sus hablantes utilizan la lengua no solo para comunicarse, sino también para transmitir valores, creencias y conocimientos ancestrales. La lengua está estrechamente relacionada con las prácticas espirituales de los tsotsiles, quienes fusionan elementos cristianos con tradiciones prehispánicas.
Aprendizaje y revitalización
Aunque el tsotsil tiene una sólida base de hablantes, enfrenta retos debido a la creciente influencia del español, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Sin embargo, existen esfuerzos de revitalización a través de programas bilingües en las escuelas y el trabajo de instituciones como el INALI, que promueven el uso del tsotsil en la educación, los medios de comunicación y otros espacios públicos. Las universidades y centros culturales en Chiapas también han impulsado programas para la enseñanza del tsotsil como segunda lengua para no hablantes nativos.
A continuación, te presentamos algunos canales de YouTube donde podrás aprender más acerca de esta increíble lengua:
Cultura de México y el Mundo
Tsotsil chanel
0 Comentarios