LENGUA MAYA
Origen: YucatánFamilia: Maya
Grupo: Yucatecano
Hablantes: 795,499
Localidades: 897
Descripción
El nombre maya, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanizada de maaya, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos. Los hablantes de maya llaman a su lengua maaya t´aan, que significa el que habla maya. Este grupo indígena se nombra a sí mismo maya´ winik que significa hombre maya.
Si bien la lengua maya o maayat’aan, como la conocen sus hablantes, es la segunda agrupación lingüística (después del náhuatl) más hablada en el país, con 795,499 hablantes, esto no quiere decir que no se encuentre en riesgo de desaparición. Actualmente todas las lenguas indígenas nacionales se consideran en peligro de desaparición, solo varía su grado de riesgo, la lengua maya está considerada como una lengua cuyo riesgo de desaparición no es inmediato.
La lengua maayat’aan pertenece a la gran familia maya, solo posee una variante y se ubica geográficamente en los Estados de Yucatán y Campeche. Hablantes de lengua maayat’aan trabajaron en la construcción de una norma de escritura oficial, la cual ha sido publicada recientemente, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Asentamiento histórico
El área históricamente ocupada por los mayas se localiza en la península de Yucatán.
La lengua maya se habla en Campeche (13 municipios), Quintana Roo (siete municipios) y Yucatán (106 municipios). En esta área el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 4,722 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla maya; en estas cartas se representan 1,108 localidades, donde 20 personas o más hablan lengua maya. El maya colinda al sur del área con algunas de las lenguas tzeltales, ch´oles y el lacandón.
Genealogía
La lengua maya pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya.
Organización social
La organización social consiste en unidades residenciales compuestas por grupos domésticos, una familia nuclear o varias de ellas distribuidas en viviendas distintas. En algunos casos, cuando se trata de familias extensas, pueden compartir los gastos, así como el trabajo de la milpa. En general, estas unidades construyen complejos lazos de cooperación con otros miembros de parientes afines, políticos y rituales (compadres, padrinos).
Existen otras formas de organización que se construyen a partir de barrios, pertenencia a asociaciones, políticas, adscripción a iglesias, sociedades de crédito y gremios (responsables de festejos civiles o religiosos), entre otros.
Religión y cosmovisión
Su visión del mundo se relaciona estrechamente con el cultivo del maíz, de tal forma que existen varias representaciones y rituales vinculados a esta actividad, que incluyen peticiones al guardián de los montes Kanan K’aax para talar el lugar donde harán la siembra; ofrendas a los cuidadores del viento, el fuego y la tierra antes de quemar la maleza derribada; solicitud de perdón al dueño de los animales silvestres por haber matado algunos durante la quema; las ceremonias a Yum K’aax para solicitarle que sus animales no dañen la milpa; la ceremonia cha’a Chak, para llamar a las lluvias; o el hanli kol como agradecimiento por la maduración del maíz.
Su universo está integrado por tres elementos o regiones: cielo, faz de la tierra e inframundo, habitados por distintos seres sobrenaturales generalmente antropomorfos, quienes pueden influir de manera negativa o positiva en el equilibrio del mundo, por lo que se les identifica como los guardianes, dueños o señores de las plantas, los animales, los montes, el agua, relacionados con elementos del cristianismo, en este caso los santos, benefactores de quienes cumplen como plegarias y ofrendas y sancionadores de los que abusan en el uso de la naturaleza.
Actividades productivas
La principal actividad de subsistencia es la agricultura, que se practica siguiendo, en algunos lugares, la técnica de roza, tumba y quema en los cultivos de temporal y el empleo de hachas, machetes y bastones plantadores. Siembran maíz, frijol y calabaza. En algunas regiones cultivan cítricos, henequén, flores, leguminosas, chile y hortalizas, principalmente para fines de comercialización.
Otras actividades que desempeñan son la apicultura, cría de cerdos y aves de corral, la pesca (principalmente en Quintana Roo), extracción de sal, recolección de plantas silvestres, corte de madera, cacería de fauna silvestre, elaboración de productos de fibras naturales, cestería, elaboración de objetos de cerámica, manufactura de prendas de algodón, tejido de hamacas y orfebrería, entre otras. Además, algunos se emplean como trabajadores asalariados temporales, principalmente en los centros urbanos, principalmente en los sitios turísticos de la Riviera Maya. Actualmente un número importante de profesionistas de este pueblo se han insertado en actividades profesionales de su área en las principales ciudades del país.
Fiestas
Los momentos festivos se relacionas principalmente con dos tipos de acontecimientos, por una parte, están los de carácter familiar, que comprenden el bautismo, el matrimonio, la celebración del nacimiento, los actos donde dan gracias a la partera por su trabajo y el reconocimiento de la cooperación entre vecinos en las actividades de la cosecha; y por otra, se encuentran las celebraciones comunitarias como las fiestas patronales que comprenden preparación de comidas, peregrinaciones, novenas, vaquerías, bailes, desfiles de los gremios, ferias regionales, visitas de los santos a pueblos vecinos en algunas zonas de Yucatán, entre otras actividades que implican trabajo colectivo, en las que se refuerzan los lazos comunitarios.
Gastronomía
Su dieta se integra de alimentos que derivan del maíz, entre los que se encuentran atoles, tamales, pozol, tortilla. Como complemento se consumen ocasionalmente verduras, así como la carne y la leche. Consumen también refrescos embotellados, galletas y golosinas, así como frutas cultivadas en los patios de sus casas como mamey, ciruela, plátano y guayaba, entre otros.
En ocasiones festivas se preparan alimentos especiales como el
pibipollo, que es una especie de pastel de carne, y el puchero de gallina, consumidos durante los días de muertos; el chocokol, elaborado con maíz, pepita de calabaza y el estómago del venado para agradecer la caza de este animal; o la bebida sagrada de balché, preparada con la corteza del árbol del mismo nombre, mezclada con miel y anís, que se ofrece a las deidades.
Vestido tradicional
El uso del llamado vestido tradicional ha desaparecido prácticamente entre los hombres; mientras que entre las mujeres se ha transformado con el tiempo y actualmente muestra algunas variantes regionales. En Campeche, los hipiles se encuentran bordados con motivos náuticos; en la zona central de Quintana Roo se usan bordados con imágenes de la fauna y flora local; existen diseños para ocasiones especiales como los duelos, que están desapareciendo. Estos consisten en bordados en punto de cruz con hilos negros, que hoy solo se usan en sitios como Oxkutzkab, Yucatán, durante la semana santa.
Actividad artesanal
Elaboran una gran variedad de productos artesanales, que depende de la disponibilidad de los recursos naturales disponibles en cada entorno regional. Así, fabrican productos de fibras naturales en sitios como Becal, Calkiní, Tekax y Ticul; cestería en Hunucmá, cerámica en Becal, Lerma, Maxcanú y Ticul; manufactura de prendas de algodón y tejido de hamacas en Chemax, Tekam, Chichimila, Tixcacalcupul y Hocabá; entre otros. En algunas comunidades de Yucatán se realiza figuras labradas en piedra, así como manteles y bolsas de henequén.
En algunas localidades del municipio de Calkiní, Campeche, tejen sombreros de palma de jipi; bisutería de cuerno de toro; joyería de coral negro (que también se elabora en Quintana Roo), cantaros de barro con decoraciones: hipiles, morrales bordados, aretes, collares de carey, entre otros; asimismo existe una gran variedad de bordados, tallados en madera, textiles, trabajos en piel y labrado de piedra, entre otros.
Música o danza
Se mezclan los cantos de rosario —precedidos por música de marchas y pasodoble— que ofrecen los toreros en la iglesia antes de entrar al ruedo, con la música jaranera que acompañan saxofones, trompetas, trombón, timbales o charolas y un tambor grande, al compás de los cuales bailan los jóvenes con las “vaqueras”.
Medicina tradicional
Las curaciones se realizan frente al altar familiar, aunque en ocasiones construyen santuarios dedicados especialmente para el tratamiento de las enfermedades. En el altar se colocan velas, cruces, flores e imágenes de santos; se realizan rezos, se encienden veladoras y se establece comunicación con las deidades en relación con la enfermedad y el tratamiento. En algunos casos, las enfermedades pueden estar asociadas a las entidades que cuidan de la naturaleza y de los fenómenos atmosféricos.
Entre los médicos tradicionales existen diversos especialistas entre los que se encuentran hierberos, parteras, sobadores, rezanderos y hueseros. Algunos de ellos practican más de una especialidad. Y los padecimientos que atienden son vómito, diarrea, gastritis, derrame de bilis, mal de ojo, mal viento, caída de moyera, el pasmo, dolor de cabeza, entre otros.
Algunos especialistas, los h’men, los hombres sabios o sacerdotes, atienden además demandas de conducir ceremonias religiosas como petición de lluvias y buenas cosechas.
Importancia
La Lengua Maya es un medio para transmitir la historia, la cultura, las tradiciones y los valores de estas comunidades a las generaciones futuras, También es una herramienta para la expresión artística, la música, la poesía y la literatura. Además, la lengua maya ha sido reconocida por su complejidad lingüística y su riqueza cultural. La UNESCO ha declarado al maya yucateco, el quiché y el tzotzil como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, este reconocimiento ayuda a proteger y preservar la lengua maya y su importancia cultural para las comunidades que la hablan.
AprendizajeAprender la Lengua Maya es un viaje fascinante que nos acerca a la belleza y complejidad de una cultura que ha trascendido el tiempo y la geografía, por lo cual te invitamos a conocer más de esta lengua con los videos que te recomendamos a continuación:
Referencias
https://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=45
https://atlas.inpi.gob.mx/mayas-lengua/
https://excursionesrivieramaya.es/lengua-maya-todo-sobre-ella/
0 Comentarios