Lengua de Señas Mexicana

 

 Lengua de Señas Mexicanas

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que utilizan las personas sordas en México. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

La Lengua de Señas Mexicana, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas, así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.


 Importancia

La comunicación es de gran importancia para el entendimiento del ser humano, está en su naturaleza buscar formas de comunicarse con los otros, es la única forma que permite unirse, entenderse, manifestar emociones, transmitir un mensaje, o información, para influir en los demás y/o ponerse de acuerdo, realizar actividades específicas en conjunto. Es por ello que “Las lenguas de señas, --como cualquier otro lenguaje—permiten la libertad de expresión y el intercambio de ideas. Fomentan el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada. El uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.” (Michelle Bachelet, 2019)


La LSM en la educación

La educación de personas sordas tiene un remoto antecedente en los siglos XVI y XVIII, cuando se registran los primeros intentos de enseñar a hablar a personas sordas en el actual territorio de México. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando se conforma la educación para sordos como un sistema y una pedagogía como tales.

Esto se plasmó en la creación de la Escuela de Sordomudos y la Escuela Nacional de Sordomudos, destinadas respectivamente a alojar a chicos sordos y a capacitar a profesores sordos a enseñar a estudiantes de la misma condición, creadas durante el gobierno de Benito Juárez.

Sin embargo, años después tuvo lugar un proceso de prohibición de la lengua de señas, dado que había quienes sostenían que el método más efectivo era enseñar a los sordos a hablar, llegando a intentar desterrar el uso de la lengua de señas en estas escuelas. Por otra parte, existía una tercera posición, que buscaba conciliar ambos sistemas, es decir, enseñar lengua de señas al mismo tiempo que aprender a hablar.

En la actualidad, la comunidad sorda sigue estando rezagada en el aspecto educativo, no existen políticas de integración en la educación pública para estudiantes sordos, ni capacitaciones docentes que permitan a los profesores tener herramientas para lograr esa integración, por lo que existen varias iniciativas desde organizaciones y asociaciones para concientizar y exigir que se implementen políticas públicas en este sentido, a fin de lograr un modelo educativo más inclusivo también con esta población.

 

Aspectos legales de la ''Ley General para la inclusión de las personas con Discapacidad''

Artículo 2:Define a la Lengua de Señas Mexicana como la lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.  

Artículo 20: Los medios de comunicación implementarán el uso de tecnología y, en su caso, de intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana, que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicación y el acceso al contenido de su programación.

Artículo 26:Establece la responsabilidad en el ámbito cultural de la Secretaría de Cultura para diseñar y ejecutar políticas y programas orientados a: Impulsar el reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la Lengua de Señas Mexicana y la cultura de los sordos. 

Artículo 29: Regulan que las instituciones de administración e impartición de justicia contarán con peritos especializados en las diversas discapacidades, apoyo de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, así ́ como la emisión de documentos en Sistema de escritura Braille. 

Datos de importancia

  • En México cada 28 de noviembre se celebra el Día Nacional del Sordo, con el fin de sensibilizar a la población sobre los obstáculos que viven las personas sordas y generar acciones a favor de sus derechos. La conmemoración de este día surge a raíz de la fundación de la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México en 1867.
  • La lengua de Señas Mexicana está reconocida en el Art.14 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como lengua nacional y patrimonio lingüístico. Cada año desde el 2005, celebramos el 10 de junio el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
  • Si bien la LSM forma parte del patrimonio lingüístico nacional, en nuestro país no existe una estadística oficial que permita conocer con precisión la cifra oficial de hablantes o personas usuarias de LSM. 
  • El acceso a la lengua de señas, en ámbitos como la educación y los servicios públicos, es fundamental para los Derechos Humanos de las personas sordas.  

 

 ¿Cómo enseñar LSM?

La Lengua de Señas Mexicana es utilizada por la comunidad sorda en México. Al igual que cualquier otra lengua, la LSM tiene su propia sintaxis, gramática y léxico. Se compone de signos gestuales articulados con las manos, acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales.

La LSM no solo permite la comunicación entre personas sordas, sino que también es un medio para expresar pensamientos y emociones, y para interactuar con el mundo que les rodea. Es una parte integral del patrimonio lingüístico y cultural de México.

Enseñar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante. Aquí tienes algunos pasos y estrategias para enseñar LSM de manera efectiva:

1. Familiarización Inicial

Alfabeto Dactilológico:Comienza enseñando el alfabeto manual, que es la base para deletrear palabras y nombres propios. 

Señas Básicas: Introduce señas comunes y cotidianas como saludos, preguntas básicas y expresiones de cortesía

2. Uso de Recursos Visuales

Videos y Tutoriales: Utiliza videos educativos que muestren cómo realizar las señas correctamente. Aquí tienes algunos ejemplos:

3. Práctica Regular

Interacción con la Comunidad Sorda: Fomenta la práctica con hablantes nativos de LSM. Esto no solo mejora la fluidez, sino que también ayuda a comprender mejor la cultura sorda.

Juegos y Actividades: Incorpora juegos y actividades interactivas que hagan el aprendizaje divertido y dinámico.

4. Enfoque en la Cultura Sorda

Cultura y Contexto: Enseña sobre la cultura sorda y la importancia de la LSM en la comunidad. Esto ayuda a los estudiantes a apreciar y respetar la lengua y sus hablantes

5. Recursos Adicionales

Cursos en Línea:Existen numerosos cursos en línea que pueden complementar las clases presenciales. 

Aplicaciones Móviles: Utiliza aplicaciones móviles diseñadas para aprender LSM, que permiten practicar en cualquier momento y lugar.

6. Evaluación y Retroalimentación

Evaluaciones Periódicas: Realiza evaluaciones regulares para medir el progreso y ajustar las estrategias de enseñanza según sea necesario.

Retroalimentación Constructiva: Proporciona retroalimentación constante y constructiva para ayudar a los estudiantes a mejorar.

 

 Videos y canales para aprender LSM

Aquí te dejamos algunos videos para comenzar a adentrarte y aprender acerca de la Lengua de Señas Mexicanas:


A continuación te dejamos links de canales en YouTube en los cuales aprenderás de manera sencilla la LSM:

Publicar un comentario

0 Comentarios