Lengua zapoteca
El nombre zapoteco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de zapoteca, que en náhuatl significa personas del zapote.
Las lenguas zapotecas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedecen a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo diidxa zá, distsë, dill xil lengua de las nubes o palabra de las nubes. Este grupo se nombra así mismo entre otras formas bíny dìsàa, bène xhon o be´ene zaa, expresiones que significan personas que hablan la lengua de las nubes. .
La agrupación lingüística zapoteca es la más grande de la familia oto-mangue. Los asentamientos históricos donde se han hablado estas lenguas se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Sierra Sur, Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec y la Costa de Oaxaca. Así mismo, el zapoteco colinda y convive con otras agrupaciones de lenguas como el mixteco, el chinanteco y el chatino (de la familia oto-mangue); el zoque y el mixe (de la familia mixe-zoque) el chontal de Oaxaca y el huave. Después del mixteco, la agrupación zapoteca tiene más variantes locales que cualquier otra familia, cuenta con 62 variantes.
Asentamiento Histórico
Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.
La agrupación lingüística zapoteca es la más grande de la familia oto-mangue. Los asentamientos históricos donde se han hablado estas lenguas se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Sierra Norte, los Valles Centrales, la Sierra Sur, Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec y la Costa de Oaxaca. Así mismo, el zapoteco colinda y convive con otras agrupaciones de lenguas como el mixteco, el chinanteco y el chatino (de la familia oto-mangue); el zoque y el mixe (de la familia mixe-zoque) el chontal de Oaxaca y el huave. Después del mixteco, la agrupación zapoteca tiene más variantes locales que cualquier otra familia, cuenta con 62 variantes.
Asentamiento Histórico
El área históricamente ocupada por los zapotecos está localizada en el centro y este de Oaxaca, y una porción de Veracruz. Las lenguas zapotecas se hablan en Oaxaca (220 municipios) y en el suroeste de Veracruz (tres municipios). En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 2,011 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas. zapotecas; en estas cartas se representan 1,186 localidades, donde 10 personas o más hablan alguna de estas lenguas.
Las lenguas zapotecas colindan al oeste del área con alguna de las lenguas mixtecas; al este con alguna de las lenguas mixes y zoques; al sur con el huave; y al noroeste con el chocho y el ixcateco y con algunas de las lenguas chinantecas y cuicatecas.
Las lenguas zapotecas, que incluyen a las lenguas conocidas como papabuco y solteco, pertenecen al grupo zapotecano de la familia lingüística oto-mangue.
Religión y cosmovisión
La religión zapoteca es una combinación de antiguas creencias prehispánicas y elementos del catolicismo, resultado de la evangelización durante la colonia. Tradicionalmente, los zapotecos eran politeístas, adorando a deidades relacionadas con la naturaleza, como Pitao Cocijo, el dios de la lluvia, y Coquihani, el dios del sol.
La cosmovisión zapoteca está profundamente conectada con la naturaleza y el respeto por los elementos que la conforman. Creen en la dualidad de vida y muerte y en la importancia de mantener el equilibrio entre el mundo físico y espiritual. El Día de Muertos es una de las festividades más representativas de esta cosmovisión, ya que refleja su creencia en la conexión con los antepasados.
Actividades productivas
La agricultura ha sido habitualmente la principal actividad económica de los zapotecos, con el cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otros productos básicos de la región. En las zonas altas, como la Sierra Norte, también se cultivan productos como el café y el maguey.
Otra actividad clave es la artesanía, en especial la alfarería, la talla de madera y la producción de textiles en telar de cintura o pedal. Los zapotecos son conocidos por su habilidad en el tejido de lana, especialmente en la región de Teotitlán del Valle, donde se producen tapetes y textiles de alta calidad con tintes naturales.
Fiestas
Las festividades zapotecas suelen mezclar rituales indígenas con prácticas católicas. Entre las más destacadas está la Guelaguetza, una celebración que simboliza la cooperación y el intercambio entre comunidades. En esta festividad se realizan danzas, ofrendas y ceremonias, y participan diversas comunidades indígenas de Oaxaca.
El Día de Muertos es otro evento fundamental, donde se honra a los difuntos con altares y ofrendas, reflejando la creencia zapoteca en la vida después de la muerte. Las fiestas patronales también son de gran importancia, y cada pueblo tiene una en honor a su santo patrón, con procesiones, música y bailes.
Gastronomía
La comida zapoteca se basa en productos locales como el maíz, frijol, chile y calabaza. Entre los platillos más emblemáticos se encuentran:
Mole negro: uno de los moles más complejos y reconocidos, elaborado con chiles, especias y chocolate.
Tlayudas: tortillas grandes y crujientes que se acompañan con frijoles, quesillo, aguacate y carne.
Tejate: una bebida refrescante hecha a base de maíz y cacao, que tiene un significado cultural importante en las comunidades zapotecas.
Tamales: de diversos tipos, elaborados con masa de maíz y rellenos que varían según la región.
Música y danza
La música zapoteca se caracteriza por el uso de instrumentos de viento como flautas y trompetas, así como tambores y caracoles. La música tradicional acompaña a muchas de las festividades y rituales, y tiene una fuerte conexión con la espiritualidad y la vida comunitaria.
Entre las danzas más importantes están la Danza de la Pluma, que representa la conquista de México desde la perspectiva indígena. En esta danza, los participantes llevan penachos y trajes coloridos, y es una mezcla de tradición indígena con influencias coloniales.
Medicina tradicional
La medicina tradicional zapoteca está basada en el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas, los rituales espirituales y las prácticas ancestrales de curación. Los curanderos y parteras juegan un papel fundamental en las comunidades, utilizando hierbas medicinales y técnicas como el temazcal (baño de vapor) para tratar tanto enfermedades físicas como espirituales.
Las enfermedades no solo se curan con remedios físicos, sino también con limpias espirituales y oraciones, ya que muchas veces se cree que las dolencias están vinculadas con desequilibrios espirituales.
Variantes del zapoteco
En el territorio zapoteca existen múltiples variantes del zapoteco, reflejando la diversidad geográfica y cultural de la región. Entre las más habladas se encuentran:
1. Zapoteco de la Sierra Norte: Esta variante se habla en la región montañosa conocida como la Sierra Norte de Oaxaca. Las comunidades que hablan esta lengua se caracterizan por estar dispersas en pueblos y aldeas, y han mantenido un fuerte arraigo a sus tradiciones y prácticas culturales. La geografía montañosa ha contribuido a la preservación de sus costumbres, incluyendo su lengua.
2. Zapoteco de los Valles Centrales: Este dialecto es hablado en una de las zonas más importantes y culturalmente ricas de Oaxaca, los Valles Centrales. Esta región es conocida por ser el corazón del territorio zapoteca, y donde se encuentran ciudades históricas como Oaxaca de Juárez. El zapoteco de los Valles Centrales es una de las variantes más documentadas, debido a su cercanía con centros urbanos y la conservación de prácticas tradicionales.
3. Zapoteco del Istmo (o Zapoteco del Istmo de Tehuantepec): Esta variante se habla en la región del Istmo de Tehuantepec, una zona culturalmente diversa donde el zapoteco coexiste con otras lenguas indígenas como el huave y el mixe. El zapoteco del Istmo es uno de los dialectos más extendidos y conocidos debido a la importante actividad económica y política que históricamente ha caracterizado a la región.
Estas tres variantes del zapoteco no solo representan diferentes regiones geográficas, sino también formas particulares de expresión cultural y lingüística. Aunque comparten una raíz común, las diferencias dialectales pueden ser lo suficientemente significativas como para que los hablantes de una región tengan dificultades para entender a los hablantes de otra, lo que refleja la riqueza y diversidad interna del zapoteco.
Importancia cultural
La lengua y cultura zapoteca son un pilar fundamental en la identidad de las comunidades que habitan en el estado de Oaxaca. La lengua zapoteca no solo es un medio de comunicación, sino una expresión de su cosmovisión y sus tradiciones. A lo largo de los siglos, los zapotecos han resistido a la colonización y la modernización manteniendo vivas sus costumbres, su lengua y su forma de vida.
Aprendizaje y revitalización
La lengua zapoteca ha enfrentado un proceso de desplazamiento, especialmente entre las generaciones más jóvenes, debido a la influencia del español y la migración hacia las ciudades. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un fuerte movimiento de revitalización lingüística y cultural. Se han creado programas de educación bilingüe en las escuelas, donde los niños aprenden tanto zapoteco como español, y se han impulsado iniciativas comunitarias para enseñar la lengua a las nuevas generaciones.
El uso de radios comunitarias, plataformas digitales y proyectos de documentación lingüística han sido claves en la revitalización del zapoteco. Asimismo, existen esfuerzos para que la lengua tenga un mayor reconocimiento en la vida pública y oficial, contribuyendo a su preservación.
A continuación, te presentamos algunos canales de YouTube que te serán de ayuda para el aprendizaje de dicha lengua:
Cortamortaja
0 Comentarios